Reciclado y Valorización de Residuos
Cerrando el ciclo: nuevas cadenas de valor inspiradas en el concepto de biorrefinería marina.
A lo largo de la cadena de valor de los productos del mar, las diversas transformaciones sufridas por los productos generan residuos que normalmente se desechan. Dar una nueva vida a los materiales que hoy en día se consideran residuos es un camino clave hacia la sostenibilidad real.
El Grupo de Investigación en Reciclado y Valorización de Residuos (ReVal) trabaja para desarrollar, optimizar y escalar nuevos procesos orientados a añadir un nuevo valor a los efluentes y subproductos de diversos sectores de la industria alimentaria, tales como el de los productos del mar, la acuicultura y la pesca o la industria agroalimentaria.
Para ello, el grupo se inspira en el concepto de "biorrefinería marina". Este concepto busca optimizar el número y la calidad de los productos que pueden generarse a partir de materiales orgánicos procedentes del mar. Gelatinas, cartílago, hidrolizados de proteínas de pescado, peptonas marinas, condroitín sulfato, derivados de la quitina o bioapatita son solamente algunos de los productos con valor añadido que el grupo es capaz de obtener.
Además, el potencial de los microorganismos para producir compuestos biotecnológicos es una herramienta clave para ReVal, ya que pueden usarse en procesos de bioconversión para producir probióticos, bacteriocinas, ácido láctico, enzimas, astaxantina o ácido hialurónico en distintos procedimientos y en diversos tipos de operación, optimizando además las etapas de separación y purificación de metabolitos microbianos.
Otro gran paso hacia la sostenibilidad, impulsado por este grupo mediante la experimentación con microorganismos, es la biorremediación microbiológica de vertidos de petróleo en medios marinos. El grupo investiga la aplicación de dispersantes y agentes de limpieza costera para eliminar el petróleo adherido a la superficie de las rocas, una medida de remediación que puede aplicarse en condiciones seguras desde el punto de vista ecotoxicológico y medioambiental.
El grupo estudia también la aplicación del modelado matemático, tanto mecánico como empírico, en distintas estrategias relacionadas con procesos químicos y biológicos. Gracias a su exhaustivo conocimiento sobre las interacciones y transformaciones dentro de un sistema, el grupo puede modelar el crecimiento enzimático, microbiano y animal y las respuestas bioactivas, así como complejas relaciones entre dosis y respuesta.