Procesos Oceánicos en Cambio Global
Según el IPCC (2019), desde los años 70, los océanos han absorbido más de un 90 % del exceso de calor del sistema terrestre, así como entre un 20 % y un 30 % del CO2 emitido por la humanidad a la atmósfera desde la década de los 80.
Un estudio exhaustivo de los procesos mediados por el océano es fundamental para entender, monitorizar y mitigar los efectos del cambio global.
En el Grupo de Investigación sobre Procesos Oceánicos en Cambio Global, se aplica un enfoque multidisciplinar a la oceanografía desde un punto de vista físico, químico y biológico. El grupo aborda la observación, experimentación y modelado de las pruebas y de los impactos del calentamiento, acidificación, fertilización y desoxigenación de los ecosistemas marinos en respuesta al cambio global, tanto en la costa noroeste de la Península Ibérica como en los océanos que la rodean.
Por un lado, el grupo estudia los procesos biológicos y geoquímicos marinos, haciendo hincapié en los sistemas de afloramiento costeros, particularmente en el sistema Ibérico-Islas Canarias, y en la evolución termohalina y química de las masas de agua oceánicas. También se encuentra inmerso en el estudio de la caracterización biológica y bioquímica del fitoplancton, la producción de toxinas por parte del fitoplancton y la dinámica de las comunidades microbianas en unos océanos tan cambiantes como los nuestros.
Por otro lado, explora los intercambios entre la atmósfera, los océanos y el medio terrestre, así como los efectos de la sociedad humana sobre el medio marino y el clima. Dentro de este ámbito, el grupo estudia el papel de los océanos en la disolución del exceso de CO2 atmosférico y la acidificación oceánica como una de sus consecuencias principales. También investiga los intercambios de sedimento entre el sustrato y la columna de agua, así como sus implicaciones para los procesos de regeneración tanto del lecho marino (zona bentónica) como de la propia columna de agua (zona pelágica).