Fotobiología y Toxinología de Fitoplancton
El grupo de microalgas que conforman el fitoplancton marino produce una amplia variedad de metabolitos, entre los que se encuentran pigmentos y toxinas.
Su estudio tiene importantes consecuencias para la conservación y la salud del medio ambiente y de la sociedad humana.
El Grupo de Fotobiología y Toxinología del Fitoplancton explora las relaciones entre la biología de las microalgas y la producción de estos metabolitos, prestando especial atención a los efectos de los factores medioambientales, especialmente la luz y los factores relacionados con el cambio global, y estudiando el fitoplancton desde diferentes perspectivas: la fotobiología, la química de los productos naturales, la taxonomía y quimiotaxonomía, los ciclos vitales, etc.
Los pigmentos producidos por las microalgas forman los llamados sistemas de pigmentos. El grupo de investigación trabaja para caracterizar las moléculas de clorofila y carotenoides que componen estos sistemas, relacionando su síntesis y su interconversión con procesos que llevan aparejada la acción de la luz, tales como la fotocaptura, fotoprotección, fotoaclimatación o fotoadaptación. También estudia la distribución de estos pigmentos en diferentes categorías taxonómicas de algas para utilizarlos como biomarcadores en el estudio de poblaciones de organismos planctónicos en aguas naturales.
En el campo de la toxicología, lleva a cabo estudios de episodios de toxicidad causados por el fitoplancton, que tienen importantes consecuencias para los sectores productivos que dependen del mar y originan riesgos para la salud. Así, propone la caracterización y determinación de biotoxinas marinas, relacionando su producción con la biología de las microalgas, estudiando los principales síndromes (PSP, ASP y DSP) que afectan a las rías gallegas y explorando episodios de toxicidad problemáticos que tienen lugar en otras regiones, como por ejemplo los producidos por brevetoxina, palitoxina, ostreocinas, ciguatoxinas, azaspiracidas, iminas cíclicas y toxinas emergentes.
El grupo utiliza innovadoras metodologías de análisis que, en muchos casos, conducen a la detección de compuestos con estructuras todavía no descritas. Además, cuenta con una larga tradición en la colaboración con otros grupos de investigación, formando parte de la Unidad Asociada de Fitoplancton Tóxico junto con el Centro Oceanográfico de Vigo (IEO, CSIC), ofreciendo asesoramiento científico y contribuyendo a bases de datos globales de algas tóxicas, tales como la Base de Datos de Episodios de Toxicidad de Algas (Harmful Algal Event Database, HAEDAT) o el Listado taxonómico de referencia de microalgas tóxicas (Taxonomic Reference List of Harmful Micro Algae) de la COI-UNESCO.