Ecología marina integrada
Todos los seres vivos, incluidos los subacuáticos, mantienen una intrincada relación con su entorno y con el resto de seres vivos que los rodean. Descubrir esta compleja red es esencial para que podamos avanzar hacia una sociedad sostenible.
El grupo de Ecología Marina Integrada, también conocido como INMARE, es un grupo multidisciplinar centrado principalmente en abordar estudios ecológicos de organismos marinos utilizando aproximaciones complementarias. Las temáticas estudiadas abarcan un amplio espectro desde la ecología, biología evolutiva, genómica o conservación, tanto básicas como aplicadas a la gestión de recursos marinos a nivel ecosistémico que garanticen la conservación de la biodiversidad. El grupo presenta, pues, un abordaje amplio, desde estudios con especies concretas a campañas de investigación pesquera-oceanográfica pasando por la experimentación en condiciones de confinamiento.
Esta aproximación del grupo INMARE requiere de varios elementos básicos para el desarrollo de la investigación de este grupo. Por un lado, la definición y descripción de los ecosistemas que implican recursos marinos, en términos de escala, extensión, estructura y funcionamiento y, por otro, la evaluación del estado de los ecosistemas marinos, definido en términos de salud ambiental o integridad y establecido como lo aceptable para la sociedad, así como la evaluación de amenazas.
Además, se require de la conservación, protección y rehabilitación de ecosistemas marinos y la mitigación de impactos empleando estrategias adaptación, así como de un estudio de la biodiversidad con un enfoque integrativo.
INMARE se centra en generar el conocimiento necesario para asegurar la protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, incluyendo aquellos recursos objeto de explotación. Este conocimiento está dirigido al desarrollo de los instrumentos necesarios para una adecuada puesta en práctica del enfoque de ecosistema en la gestión de recursos marinos. Actualmente, el grupo trabaja a lo largo de 5 líneas de trabajo:
- Estudios experimentales de organismos marinos en cultivo: biología, fisiología, interacciones con la microbiota y desarrollo de técnicas de cultivo; caracterización taxonómica de microalgas nocivas.
- Ecología de especies marinas (historia vital; relaciones tróficas; identificación, delimitación y estimación de la abundancia de poblaciones y su variabilidad espaciotemporal; distribución y uso de hábitat; dinámica de poblaciones; ecología microbiana).
- Ecología de ecosistemas marinos (estructura, funcionamiento, complejidad, estabilidad y biodiversidad) y impactos de estresores naturales y antropogénicas; modelado de ecosistemas.
- Conservación de la biodiversidad marina y el uso sostenible de los recursos marinos vivos.
- Estudio de patrones y procesos que contribuyen al origen de la biodiversidad y su distribución, desde un enfoque integrativo que abarca desde la ecología a la genómica.
- Hernández-Urcera, J.; Carneiro, M.D.D.; Planas, M. (2022) Turnover Rates and Diet–Tissue Discrimination Factors of Nitrogen and Carbon Stable Isotopes in Seahorse Hippocampus reidi Juveniles Following a Laboratory Diet Shift Animals DOI:10.3390/ani12101232
- Planas, M. (2022) Ecological Traits and Trophic Plasticity in The Greater Pipefish Syngnathus acus in the NW Iberian Peninsula Biology DOI:10.3390/biology11050712
- Knutsen, J.A.; Kleiven, A.R.; Olsen, E.M.; Knutsen, H.; Espeland, S.H.; Sørdalen, T.K.; Thorbjørnsen, S.H.; Hutchings, J.A.; Fernández-Chacón, A.; Huserbråten, M.; Villegas-Ríos, D.; Halvorsen, K.T.; Nillos Kleiven, P.J.; Langeland, T.K.; Moland, E. (2022) Lobster reserves as a management tool in coastal waters: Two decades of experience in Norway Marine Policy DOI:10.1016/j.marpol.2021.104908
- Villegas-Ríos, D.; Jacoby, D.M.P.; Mourier, J. (2022) Social networks and the conservation of fish Communications Biology DOI:10.1038/s42003-022-03138-w
- Raquel Ruiz-Díaz; Rosario Domínguez-Petit; Fran Saborido-Rey (2022) Atlantic cod growth history in Flemish Cap between 1981 and 2016: The impact of fishing and climate on growth performance. FRONTIERS IN MARINE SCIENCE DOI:10.3389/fmars.2022.876488
- PhD - Mario Davi Dias Carneiro (11/02/2022) Influência do pH na produção do peixe-palhaço (Amphiprion percula) e do cavalo-marinho (Hippocampus reidi) em sistemas de recirculação com baixa salinidade Universidade Federal de Rio Grande do Norte (UFRN)
- PhD - Cristina García Fernández (21/12/2021) Ecology of recruitment in European hake: interaction between maternal effects, environment and fisheries Universidad de Vigo (UVigo)
- TFM - Abdelhakim Belaidi (30/09/2021) Análisis de la interacción entre los parámetros de la historia vital de S. mentella, medio ambiente y pesquerías en el área de Flemish Cap. UNIVERSIDAD DE ALICANTE
- PhD - Carlos Mesquita (03/08/2020) Development of methods to inform fisheries assessment and managementof a data-limited species, brown crab (Cancer pagurus) in Scotland University of Aberdeen
- TFM - Miguel Álvarez González (09/07/2020) Análisis de ADN ambiental (eDNA) y su aplicación para la monitorización de cetáceos en el Atlántico norte Universidade de Vigo (UVIGO)
- Capacidades | Desarrollo de herramientas de gestión y toma de decisiones basadas en modelado y simulación de escenariosProtección costera y medioambiental Ordenación del espacio marítimo Servicios ecosistémicos y gobernanza de ecosistemas Acuicultura Pesquerías
Desarrollo de herramientas específicas para espacios concretos que permitan la evaluación, gestión y toma de decisiones basada en el modelado de los impactos de escenarios ambientales actuales y posibles escenarios futuros (contaminación, cambio climático, etc.) sobre las condiciones oceanográficas, la distribución de la biodiversidad, la respuesta fisiológica o el desempeño de las pesquerías y la acuicultura.
- Capacidades | Desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial para la gestión de pesquerías
Desarrollo de algoritmos de Deep Learning que permiten automatizar los procesos de monitorización de las pesquerías y reducir el tiempo y los costes en comparación con el procesado mediante observación humana. Las aplicaciones desarrolladas van desde sistemas innovadores de monitorización electrónica remota en tiempo real, que identifican y cuantifican las capturas totales de los barcos de pesca (p. ej., iObserver), hasta nuevas técnicas de reconocimiento de imagen que permiten identificar los peces a nivel individual y estimar parámetros poblacionales.
- Capacidades | Evaluación de stocks pesqueros mediante el uso de enfoques tradicionales y de ecología molecular
Desarrollo de modelos de evaluación de stock para estimar el estado de las poblaciones de peces y los valores de Rendimiento Máximo Sostenible de las pesquerías a partir de datos de presión pesquera y parámetros de dinámica poblacional (abundancia, distribución, edad, fecundidad, etc.) obtenidos mediante métodos tradicionales y técnicas -ómicas, que permiten una resolución espacial mucho mayor
- Capacidades | Evaluación de la supervivencia de las capturas incidentales pesqueras y ecología espacial de especies de peces mediante técnicas de telemetría
Uso de marcado acústico y de técnicas de biotelemetría para monitorizar el comportamiento de los peces y evaluar la supervivencia de las capturas incidentales de la pesca.
- Capacidades | Incidencia de patógenos y evaluación del riesgo
Detección e identificación de patógenos en animales salvajes y de cultivo, así como en productos del mar. Evaluación de la relación entre la incidencia de patógenos y diversos aspectos medioambientales y fisiológicos para llevar a cabo evaluaciones del riesgo en relación con patógenos objetivo.
- Software | GOVOCITOS
Govocitos es un software libre de análisis de imagen que permite la determinación fácil y precisa de parámetros reproductivos en peces a partir de imágenes histológicas. Aunque se ha diseñado para la estimación de la fertilidad en peces, sus aplicaciones son ampliables a otros problemas de recuento, medida y clasificación (p. ej., recuento de polen, oncología y citología, etc.).
Puedes encontrar más información aquí.
- Secreto industrial | Protocolo para la producción industrial de caballitos de mar (Hippocampus reidi)
Autoría: Miquel Planas Oliver; Alexandre Chamorro Valverde
Descripción: Desarrollo de procedimientos de cultivo integrados para la producción industrial de caballitos de mar de la especie Hippocampus reidi.