Sumérgete en el IIM | Becas JAE Intro 2021 |
El Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) ofrece 7 programas de formación para estudiantes de último año de grado y máster para promover la introducción a la investigación en ciencias del mar dentro del programa de Becas JAE Intro del CSIC.
La beca tendrá una duración de 5 meses, con un pago mensual de 600 €, y con la posibilidad de prórroga por 4 meses adicionales. El inicio de las estancias se dará a partir de octubre de 2021.
¿Por qué el IIM?
El Instituto de Investigación Mariñas (IIM-CSIC) es una opción perfecta para el inicio de tu carrera investigadora. El IIM representa una de las principales instituciones de investigación marina a nivel estatal y forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), principal organismo de investigación del país, cuarto en Europa y séptimo a nivel mundial.
El instituto ofrece un entorno de investigación vivo y diverso, ideal para introducirse en el mundo de la ciencia. Somos un centro comprometido con el impacto real en la sociedad, creando nuevas redes de colaboración de forma activa gracias a nuestras propias Unidades Estratégicas de Internacionalización (IACIC) y Cultura Científica (UCC+i).
¡Trabaja con nosotros y descubre, desde dentro, el mundo de la investigación marina!
Siete proyectos para iniciarte en la investigación
El IIM-CSIC, como institución de investigación marina dedicada al desarrollo del conocimiento para el desarrollo sostenible, realiza una investigación multidisciplinar que responde a los retos globales y a las inquietudes locales: permitiendo una comprensión integral y global de los ecosistemas marinos.
En cuanto a la Convocatoria JAE Intro 2021, se encuentran disponibles los siguientes proyectos de formación. Se invita a los y las solicitantes a ponerse en contacto con los supervisores y supervisoras para obtener más información:
Supervisor: José Pintado Valverde | Ecología y Recursos Marinos.
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_1397
Las comunidades bacterianas asociadas a especies de Ulva desempeñan un papel funcional importante para las algas, tanto en la morfogénesis como en la reproducción, considerándose Ulva y su microbiota asociada como una entidad funcional singular u holobionte. Además, en el talo laminar de Ulva spp. se encuentran bacterias formadoras de biopelículas y productoras de compuestos antibióticos (por ejemplo Phaeobacter spp.) con antagonismo contra los patógenos de peces. Utilizando un enfoque multidisciplinar, incluyendo técnicas -ómicas, la investigación contribuirá a la comprensión del papel de dichas bacteria, y las condiciones que favorecen su predominio en Ulva spp. Ello permitirá elucidar los mecanismos subyacentes a las interacciones microbianas en estas especies de algas, así como basar estrategias de control de enfermedades bacterianas en cultivos multitróficos de peces-algas en sistemas de recirculación de agua (IMTA-RAS). Así, la estancia de formación permitirá al o a la solicitante iniciarse en la actividad investigadora, familiarizándose con diferentes aspectos teóricos y técnicos de cultivo de macroalgas, de microbiología y de análisis molecular, relacionados con la línea de trabajo en curso.
Supervisora: Carmen González Castro | Procesos Oceánicos en Cambio Global
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_1380
Aproximadamente la mitad de toda la producción primaria del globo tiene lugar en el océano, donde el fitoplancton o conjunto de algas microscópicas que flotan libremente en la superficie del mar, son los principales responsables de la fijación fotosintética de carbono. La producción de oxígeno y materia orgánica fotosintetizada viene condicionada por la estructura y composición de la comunidad fitoplanctónica.
Así, se conoce que el fitoplancton de pequeño tamaño domina en zonas oligotróficas del océano abierto, en donde la fijación de carbono se encuentra limitada por la disponibilidad de nutrientes y la materia orgánica fotosintetizada se destina al mantenimiento de toda la comunidad planctónica microbiana. De tal modo que, en estas aguas, la comunidad microbiana tiende hacia el balance metabólico entre producción y respiración, debido a la baja producción primaria y la relativa mayor importancia de la respiración bacteriana. Por el contrario, en zonas costeras, la elevada disponibilidad de nutrientes permite altos niveles de producción primaria, atribuibles al fitoplancton de mayor tamaño, principalmente diatomeas. Estas zonas suelen presentan un balance metabólico netamente autotrófico con un predominio de la producción sobre respiración, y son capaces de generar un exceso de materia orgánica, potencialmente transferible fuera de la zona fótica hacia niveles tróficos superiores. No obstante, esta dicotomía, que es útil para describir las diferencias observables a gran escala espacial, falla cuando se aplica a escalas más pequeñas; y esto es así porque la variabilidad ambiental cerca de la costa es muy elevada, muy especialmente en zonas de afloramiento costero. Los episodios de afloramiento y relajación típicos de las zonas de afloramiento introducen en el sistema una gran variabilidad en el aporte de nutrientes, determinando que la comunidad planctónica microbiana fluctúe entre la propia de mares oligotróficos y la de mares eutróficos, pasando por todas las situaciones posibles entre estas dos extremas.
En el afloramiento del Noroeste de la Península Ibérica varios estudios han mostrado la existencia de una gran variedad de comunidades planctónicas microbianas asociadas a las diferentes condiciones ambientales. No obstante, casi todos estos estudios se han dirigido a caracterizar la variabilidad temporal.
En el estudio que se propone aquí se pretende determinar la variabilidad espacial. Para ello se dispone de observaciones realizadas siguiendo dos boyas de deriva; una lanzada cerca de la costa, donde el aporte de nutrientes es elevado, y otra siguiendo agua oceánica con pocos nutrientes. En los dos ambientes se caracterizará la estructura, composición y metabolismo de las comunidades planctónicas microbianas. El Dr Francisco G, Figueiras colaborará en la dirección de este trabajo que podría dar lugar a un TFG o TFM.
Supervisor: Xosé Antón Álvarez Salgado | Laboratorio de Geoquímica Orgánica
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_0340
Las fanerógamas marinas son plantas que desarrollan todo su ciclo vital en el mar. Estas plantas marinas pueden formar extensas praderas hasta los 40 metros de profundidad. Generan una gran variedad de servicios ecosistémicos tales como la protección de la costa contra la erosión,y la captación de carbono y la reducción del exceso de nutrientes y de microplásticos de la columna de agua, además de ofrecer refugio a una gran diversidad de especies marinas, incluidas las de interés comercial como bivalvos, peces y cefalópodos. Zostera marina es la especie con mayor distribución en el hemisferio Norte, siendo muy abundante en las costas Atlánticas de la Península Ibérica, y particularmente en las rías gallegas. Desafortunadamente, estas praderas han sufrido una grave regresión de su distribución de hábitat durante las últimas décadas debido a los efectos negativos de la acción humana y más, recientemente, a los efectos del calentamiento global.
Este tema de trabajo tiene dos objetivos principales: i) descubrir nuevos servicios ecosistémicos asociados a la materia orgánica disuelta exudada o lixiviada por las hojas de Z. marina en la Ría de Vigo, y ii) estudiar el impacto que produce la contaminación con nutrientes sobre dichos servicios ecosistémicos. Para llevar a cabo los objetivos propuestos se monitorizarán dos praderas de Z. marina, una intermareal en la Bahía de San Simón, y otra submareal en la isla de Toralla. Estas praderas estarán expuestas durante 12 meses a un elevado aporte de nutrientes simulando la contaminación procedente de la fertilización antrópica de cultivos adyacentes a la Ría de Vigo que son transportados hasta la ría a través de ríos o afluentes terrestres.
Los resultados obtenidos en este estudio permitirán entender los efectos de la eutrofización en un ecosistema con una gran relevancia ecológica y económica para la costa de Galicia, y servirán de base para futuros estudios científicos además de favorecer su conservación y preservación
Supervisor: Fiz Fernández Pérez | Procesos Oceánicos en Cambio Global
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_0671
La captación por parte del océano del CO2 de origen antropogénico acumulado en la atmosfera está generando un descenso continuado y persistente del pH y de la saturación de carbonato de calcio. Este proceso se denomina Acidificación Oceánica (AO) y tiene comprobados impactos en la biología de las especies, notoriamente en aquellas que para subsistir desarrollan estructuras calcáreas. También afecta a otros aspectos físico-químicos del ecosistema como la velocidad del sonido, especiación iónica y propiedades organolépticas.
El grupo de CO2 (Grupo de Procesos Océanicos en Cambio Global) del IIM ha realizado varias campañas oceanográficas durante las últimas décadas, publicando artículos muy relevantes sobre la AO. Recientemente se ha finalizado el sexto crucero FICARAM 2019 en la línea A17 del programa internacional GOSHIP, habiendo generado la base de datos definitiva. Se dispone por tanto de información cuantitativa para realizar una evaluación de las tasas de AO en el Atlántico.
El plan de formación consiste en: 1.- Evaluar las distribuciones de alcalinidad y pH a lo largo de la sección FICARAM 2.- Evaluar la AO (cambios de pH y saturación de carbonato de calcio) desde 1994. 3.- Realizar un artículo de los forzamientos de la AO distinguiendo entre aquellos de origen natural y antropogénico.
?? Supervisor: Ricardo Prego Reboredo | Biogeoquímica Marina
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_1217
Tres factores intervienen en los flujos fluviales: el caudal del río, las características geoquímicas de su cuenca fluvial y el impacto antropogénico. La actividad humana puede generar una contaminación que incremente el transporte químico. También puede actuar indirectamente mediante el represado de un río. En conjunto, la construcción de embalses, las tasas crecientes de urbanización y la sobreexplotación de los recursos hídricos, entre otros, han modificado sensiblemente las dinámicas fluviales y los transportes de materia hacia el mar durante el Antropoceno. La cuantificación de los componentes químicos en los ríos es, pues, un factor clave para determinar la medida en que están alterando los flujos biogeoquímicos naturales. Los embalses son una causa corriente de dichas alteraciones, hecho que puede ser especialmente crítico cuando los aportes de agua dulce tienen lugar hacia bahías semicerradas, como es el caso de las rías gallegas. En línea con la investigación del grupo de Biogeoquímica Marina (BGQM, IIM-CSIC) se plantea esta propuesta de beca JAE-Intro bajo la dirección del Dr. Prego, quien lleva desde 1984 trabajando en sistemas costeros, especialmente tipo ría, sobre los cuales ha publicado un centenar de artículos y dirigido varias tesis doctorales. El plan de formación para el becario JAE-Intro será: 1.- Revisión bibliográfica sobre el transporte fluvial al océano y el impacto de las presas. - Búsqueda de publicaciones en Scopus, fondo bibliográfico del BGQM y a través de la biblioteca del IIM-CSIC. - Ordenación y manejo de la bibliografía en la preparación de manuscritos científicos. 2.- Conocimiento de equipos y técnicas para el análisis de sales nutrientes y metales traza. - Recogida de muestras fluviales, incluyendo embalses, si coincide con labores de campo. - Procesado corriente de muestras en laboratorio y sala blanca. - Introducción al análisis de sales nutrientes mediante autoanalizadores. - Introducción al análisis de elementos traza por ICP-MS. 3.- Participación en la redacción de un manuscrito científico para someter a una revista del JCI - Estudio de datos hidroquímicos en un caso de intercambio río-ría afectado por un embalse a partir un proyecto de investigación reciente o en desarrollo. - Técnicas de redacción de artículos científicos. - Preparación de un manuscrito científico donde el becario será uno de los coautores. 4.- Apoyo en una posible solicitud de un contrato predoctoral. - para realizar una tesis sobre aportes continentales a la zona costera.
?? Supervisor: Miguel Gil Coto | Procesos Oceánicos en Cambio Global
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_1248
Las Rías Baixas tienen una circulación especial dentro de la dinámica estuárica, es un sistema de circulación acoplado a las condiciones de afloramiento y hundimiento en la plataforma gallega. El acoplamiento es tal que la respuesta de las rías a los forzamientos es muy rápida y se solapan. Así no es fácil diferenciar cuando las corrientes de las rías están forzadas mayormente por marea, viento, oleaje o los ríos.
En este trabajo se plantea hacer un análisis de las ecuaciones de momento que describen la dinámica de la Ría de Vigo para describir como los diferentes forzamientos controlan las corrientes residuales de la ría. La descripción se hará en base a la selección de los términos en las ecuaciones que generen los balances necesarios para generar los patrones de circulación estuáricos y de afloramiento. Para complementar dicha descripción de balances simplificados podrán usarse modelizaciones simplificadas con el ROMS (Regional Ocean Modelling System) y contrastarse con las bases de datos oceanográficos y meteorológicos disponibles en el Grupo de Procesos Oceánicos en Cambio Global del IIM.
?? Supervisora: Camino Mateo Gestal | Patobiología Molecular Marina
Referencia de la oferta: JAEINT21_EX_1143
Los moluscos cefalópodos son un producto de interés económico y muy apreciados para consumo humano. La alta demanda de alimentos marinos frescos unido a la sobre-pesca hace que la acuicultura se esté diversificando con nuevas especies. El pulpo común, Octopus vulgaris, es un candidato necesario para esta estrategia global. Sin embargo, aunque en los últimos años ha habido grandes avances, su producción acuícola todavía está en sus inicios. Uno de los principales problemas de la acuicultura es el control y gestión de enfermedades. Por otro lado, el pulpo es un animal utilizado en experimentación biomédica lo que requiere su mantenimiento en acuarios en buenas condiciones de bienestar y salud. La inclusión de los cefalópodos en la Directiva Europea 2010/63/EU sobre protección de animales de uso en experimentación obliga a cumplir ciertos requisitos. En el caso de los cefalópodos hay una gran falta de conocimiento y/ó consenso en determinadas cuestiones. La creación de una red europea de científicos especialistas, unida mediante una Acción Europea COST “FA1301CephsInAction”, y especialmente el grupo de trabajo de “enfermedades y estrés”, pretende clarificar todas estas cuestiones.
Las condiciones de cautividad, el estrés o las carencias nutricionales pueden favorecen el desarrollo de enfermedades y disminuir su capacidad de respuesta inmune, reduciendo su bienestar y salud e incluso provocar la muerte del animal. Las líneas de investigación científica propuestas se centran en la implementación de: 1. técnicas no invasivas para la detección y diagnóstico de patógenos y patologías, con el objetivo de ayudar a su prevención y tratamiento (análisis citológicos y microbiológicos de heces, agua, mucus, biopsias), y 2. la aplicación de genómica y proteómica funcional para la identificación de genes y proteínas biomarcadores (estudio de expresión mediante técnicas moleculares comunes, así como el uso de tecnologías “ómicas” (RNA-seq, SWATH, etc).
El objetivo de la investigación es contribuir a la mejora de la condición de crecimiento y de su mantenimiento, bienestar y salud en las instalaciones de acuarios estableciendo las técnicas no invasivas de diagnóstico, la identificación de genes biomarcadores de resistencia y la inmunoestimulación como estrategias futuras para la mejora del cultivo y la gestión y control de enfermedades en estos moluscos.
Si está interesado en solicitar uno de nuestros proyectos de formación debes hacerlo a través de la Sección JAE Intro de la Sede Electrónica del CSIC.
Todos los detalles en la web de JAE Intro CSIC
Plazo abierto hasta el 12 de abril de 2021 a las 23:59h (UTC+2).
En dicha solicitud es necesario seleccionar, a libre elección y sin orden de prioridad, hasta tres planes de formación de los ofertados por los investigadores e investigadoras del CSIC.
Ten en cuenta que la aplicación te solicitará la siguiente documentación:
- a) Documento acreditativo de identidad vigente.
- b) Certificación académica personal o expediente académico
- c) Currículum Vitae (según el modelo)
- d) Documentación oficial que acredite la formación complementaria que figure en el CV.
- e) Carta de motivación del o de la solicitante, según modelo que figura en la dirección de Internet.
- f) En caso de no estar matriculado en un grado en el curso académico 2020-2021 se deberá aportar: documento o impreso de estar matriculado en el curso académico 2020-2021 en un Máster Universitario oficial, o de la inscripción, preinscripción o admisión a un Máster Universitario oficial para el curso académico 2021-2022.