Santiago de Compostela/Vigo, 19 de febrero de 2025. El programa Momentum, puesto en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para posicionar a la institución y a España como actores líderes en el ámbito de las competencias digitales avanzadas, está arrancando en Galicia con el inicio de cinco proyectos de investigación en la Misión Biológica de Galicia, el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC, Xunta), el Instituto de Investigaciones Marinas y el Instituto de Ciencias del Patrimonio.

Momentum, que se convocó en julio, ofertaba contratos predoctorales, postdoctorales y de titulados superiores con un plan formativo individualizado durante los cuatro años de contrato, con la posibilidad de realizar estancias en otros centros de investigación, cursos de alta especialización, actividades formativas, másteres, workshops, talleres, congresos y/o seminarios. Los contratos se enmarcaban en proyectos de investigación.

El IIM aplicará la inteligencia artificial para el mejoramiento de los bioprocesos industriales

En el I1M se pone en marcha el proyecto “Generación de Modelos Predictivos integrando Inteligencia Artificial y Conocimiento Mecanicista de Bioprocesos y Biosistemas en la Industria Alimentaria” del grupo Biosistemas e Ingeniería de Bioprocesos (Bio2Eng) y por el que se contrata a Artai Rodríguez Moimenta.

El proyecto parte del potencial del modelado en biología computacional para la automatización de bioprocesos y biosistemas de la industria alimentaria y biotecnológica. Propone formar a un titulado superior en el ámbito del modelado computacional y el desarrollo y validación de métodos y herramientas software para la generación automática de modelos predictivos. Para ello, se integrarán modelos basados en conocimiento con aprendizaje automático. Finalmente, se validarán tres aplicaciones industriales en los ámbitos de la valorización de residuos, fermentación de alimentos y en acuicultura multitrófica integrada. La investigadora principal es Eva Balsa-Canto y la co-IP es Patricia González de la Universidad de A Coruña.

Los otros proyectos del CSIC en Galicia: desde minería de emociones al uso de drones en la investigación forestal

En la MBG se trata de los proyectos:

  • “Fenotipado de alto rendimiento desde vehículos aéreos no tripulados en investigación forestal”, proyecto lanzado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Horizonte Verde y coordinado en la MBG a través del grupo Genética y Ecología Forestal por el que se contrata a la doctora Erica Lombardi. El objetivo es la formación especializada de un doctor en el posprocesado de imágenes RGB, multiespectrales, hiperespectrales y térmicas, y de datos LiDAR para inferir características fenotípicas de interés en árboles y masas forestales. El investigador principal es Rafael Zas junto con Jordi Voltas de la Universidad de Lleida.
  •  “Potenciando la biología computacional de microorganismos y plantas con nuevos métodos de inteligencia artificial y supercomputación”, del grupo Biología Computacional y por el que se contrata al doctor David R. Penas. El proyecto propone el uso combinado de nuevos métodos basados en dos estrategias: Computación de Alto Rendimiento (CAR), con el fin de proporcionar la potencia de cálculo necesaria para calibrar, simular y analizar estos sistemas; y nuevas técnicas de Inteligencia Artificial (IA) para el descubrimiento automático de modelos matemáticos a partir de grandes conjuntos de datos. El investigador principal es Julio R. Banga.

En el IEGPS se pone en marcha el proyecto “Historia y emociones: Caracterización y evaluación de técnicas de lingüística computacional y modelos de lenguaje en minería de emociones desde fuentes históricas”, que tiene como investigadora principal a Patricia Martín Rodilla y que incluye la contratación de Albina Sarymsakova.

El objetivo principal es caracterizar y evaluar las técnicas de lingüística computacional existentes en minería de emociones desde fuentes históricas. Se realizarán, por tanto, tareas de estudio del estado del arte en lingüística computacional y minería de emociones (extracción de emociones desde texto), selección de corpus históricos documentales de interés, anotación y evaluación de las técnicas sobre los corpus seleccionados, así como evaluación empírica con historiadores de los resultados obtenidos. Además, el proyecto contempla la elaboración de unas guías de uso en minería de emociones en contextos históricos.

En el INCIPIT se trata de “Tecnologías e información digitales para patrimonio cultural”, cuyos investigadores principales son César Parcero Oubiña y César González Pérez y que ha supuesto la contratación de Jorge Rouco Collazo.

El proyecto se orienta a desarrollar modelos para la gestión de la información digital generada en el ámbito del patrimonio arqueológico y cultural. Una gran parte de esta información es de naturaleza espacial y caracteriza la localización, la forma y el contexto geográfico de los bienes arqueológicos y culturales. Por esta razón las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) son ampliamente utilizadas para la creación de datos digitales cuya gestión involucra desafíos como la combinación de información geoespacial con datos 3D y la conexión de herramientas como SIG o BIM.

Momentum

Financiado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de Red.es. Se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que se articula a través del Plan Nacional de Competencias Digitales.

More