Laboratorio de Geoquímica Orgánica
A pesar de su abundancia, su importancia en los ciclos biogeoquímicos y su sensibilidad al cambio global, nuestro conocimiento de la composición, estructura molecular y reactividad de la materia orgánica disuelta (MOD) en los océanos es todavía deficiente.
El objetivo fundacional del Laboratorio de Geoquímica Orgánica del IIM-CSIC es cubrir esta laguna de conocimiento aislando la MOD, analizando su composición elemental y sus propiedades ópticas, isotópicas y estructurales y haciendo un seguimiento de su alteración por procesos fotoquímicos y microbiológicos.
Desde el punto de vista geográfico, nos centramos en la costa noroeste de la Península Ibérica como modelo de interacciones entre el medio terrestre y el oceánico, incluidos los afloramientos costeros, y de distintos grados de alteración humana; también trabajamos sobre el Atlántico Noroeste como modelo de aguas abiertas.
Desde el punto de vista metodológico, combinamos la observación, experimentación y modelado paramétrico e inverso para desentrañar las relaciones entre la diversidad molecular y microbiológica en un océano que está experimentando importantes cambios.
El Laboratorio de Geoquímica Orgánica se centra también en la evaluación de la regulación y provisión de servicios ecosistémicos por parte de las rías, grandes estuarios con alta productividad que se encuentran a lo largo de la costa gallega; esto incluye la cuantificación de mecanismos de fertilización diferentes del afloramiento costero.
Estudiamos lugares poco explorados de gran importancia para la biogeoquímica del carbono (p. ej., praderas de fanerógamas marinas o sedimentos costeros de alta permeabilidad) para ampliar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de la mecánica costera.
También evaluamos los riesgos asociados con el cambio global y climático e impulsamos la adopción de medidas de adaptación para garantizar los bienes y servicios costeros y marinos de cara a las próximas décadas. Entre ellos están la explotación sostenible de los recursos vivos de las rías, para lo que colaboramos estrechamente con otros grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas, contribuyendo así a un enfoque ecosistémico de las actividades de acuicultura y pesca artesanal en la región.