Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos
La economía azul en Galicia no puede entenderse sin los bivalvos.
Desde los mejillones cultivados en las numerosas bateas que pueblan las rías hasta las vieiras y almejas, los bivalvos son una de las piezas clave de la acuicultura de la Comunidad Autónoma. Su importancia estratégica hace necesario el estudio exhaustivo de las interacciones ecológicas de los cultivos de bivalvos para evaluar los efectos que podría tener el cambio climático sobre ellos, con el fin de desarrollar herramientas nuevas y más sostenibles para la gestión de la acuicultura.
Siguiendo esta línea de trabajo, el grupo de Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos del IIM-CSIC (también conocido como EsMaBa) investiga este campo de estudio estratégico, con un interés especial por el mejillón (Mytilus spp.).
El equipo investigador trabaja para comprender la ecofisiología de los bivalvos, es decir, cómo se ve afectada su fisiología por las condiciones ambientales, y para desarrollar nuevos métodos de medición continua de los parámetros ecológicos que rodean a los animales de cultivo, como la valvometría. Por ejemplo, el grupo estudia la bioquímica de las secreciones de los bivalvos, como el biso o las conchas, y la forma en que el medio ambiente determina su dureza, un factor fundamental para garantizar la correcta fijación de los mejillones a las cuerdas de cultivo en batea.
Basándose en dichos estudios ecofisiológicos, el grupo es capaz de determinar el impacto del cambio climático y global, de las bioinvasiones o de otras amenazas sobre las especies de bivalvo sometidas a explotación, así como modelar la capacidad de carga del ecosistema, facilitando así nuevas herramientas de gestión de la acuicultura que incorporan una perspectiva ecosistémica.